La creciente prevalencia de la miopía en todo el mundo, en particular en las generaciones jóvenes del este y sureste de Asia, fue uno de los motivos de la fundación del Instituto Internacional de la Miopía por parte del fallecido profesor Brien Holden.
El profesor Holden, que fundó y dirigió el Brien Holden Vision Institute en Sydney, constató la necesidad de abordar los problemas de la miopía, sus riesgos, y la manera en que los profesionales de la visión pueden gestionarla e investigarla.
La miopía, debía ser reconocida como un problema de salud pública para que se produjera un cambio en su enfoque, y solo un esfuerzo de colaboración entre todas los profesionales e investigadores podrían solucionarlo.
Bajo el auspicio del Instituto Internacional de Miopía (IMI), se ha reunido a expertos de diferentes campos relacionados, para que puedan desarrollarse efectos sinérgicos, y que sus últimas investigaciones sean accesibles y fáciles de entender para los profesionales, los gobiernos, los encargados de formular políticas, los educadores y el público en general.
Comenzando con una reunión mundial de la OMS sobre la miopía, que se llevó a cabo en el Brien Holden Vision Institute en Sydney en 2015, se formaron subgrupos de investigadores dentro del IMI.
Estas investigaciones, incluyeron los problemas de salud pública y secuelas de la miopía, como el aumento de los riesgos de complicaciones visuales debido al glaucoma, el desprendimiento de retina y la degeneración macular miope, la clasificación y prevención, sus complicaciones y cuidados.
Con una proyección de afectación del 50% de la población mundial para el 2050 y, el temor de que la miopía pueda convertirse en la causa más común de ceguera irreversible en todo el mundo, El IMI ha realizado un esfuerzo de colaboración para reunir a personas de todas las áreas de investigación de la miopía.
Como primer paso importante, el IMI ha editado una serie de libros blancos sobre la definición y clasificación, posibles intervenciones, ensayos clínicos e instrumentación, pautas industriales y consideraciones éticas, pautas de gestión clínica, modelos experimentales y genética de la miopía.
Fuente: Optimoda